Zócalo (Español)

Pre-ConquistaEdit

Maqueta del Templo Mayor y Zócalo anterior a la conquista. Estación del Metro Zócalo de la Ciudad de México

Antes de la conquista, el área que ocupaba el Zócalo era un espacio abierto, en el centro de la capital azteca Tenochtitlan. Limita al este con las «Casas Nuevas» o Palacio de Moctezuma II (que se convertiría en el Palacio Nacional) y al oeste con las «Casas Antiguas», el palacio de Axayacatl (1469-1481) donde el Emperador Ahuitzotl, También vivió el tío y antecesor inmediato de Moctezuma. Una plaza de estilo europeo no formaba parte de la Tenochtitlán azteca conquistada; la ciudad vieja tenía un recinto sagrado o teocalli que era el centro absoluto de la ciudad (y el universo, según la creencia azteca), pero estaba ubicado al norte y noreste inmediato del Zócalo actual.

El Zócalo actual ocupa un espacio sur-suroeste de la intersección de caminos que orientaban Tenochtitlan. La carretera norte-sur se llamaba Tepeyac-Iztapalapa (para los lugares al norte y sur a los que conducía). La carretera de Tlacopan se dirigía hacia el oeste y se extendía un poco hacia el este antes de desembocar en el lago que rodeaba la ciudad en ese momento. Estos caminos tenían el ancho de tres justas de lanzas según Hernán Cortés. Esta intersección dividió la ciudad en cuatro barrios. El recinto sagrado, que contiene el Templo Mayor, estaba ubicado al noreste de esta intersección y amurallado del área abierta para los plebeyos. En cuanto a la relación de esta área con el teocalli propiamente dicho, algunos historiadores dicen que era parte de ella, pero otros dicen que no.

Virreinato de Nueva España (1521-1821) Editar

La plaza moderna de la Ciudad de México fue colocada por Alonso García Bravo poco después de la invasión cuando trazó lo que hoy es el centro histórico. Después de la destrucción de Tenochtitlán, Cortés hizo rediseñar la ciudad con propósitos simbólicos. Se quedó con los cuatro barrios principales o «capullis» pero tenía una iglesia, ahora Catedral de la Ciudad de México, construida en el lugar contiguo a los cuatro. Hizo que el Temo se convirtiera en catedral. La mitad sur se llamaba «Plaza Mayor» y la norte se llamaba la «Plaza Chica» (Plaza Pequeña). Bastante temprano en el período colonial, la Plaza Chica sería tragada por la ciudad en crecimiento.

Durante los primeros tiempos coloniales, la plaza limitaba al norte por la nueva iglesia, y al este por el nuevo palacio de Cortés, construido sobre y con las ruinas del palacio de Moctezuma . En el lado oeste de la plaza se construyeron los Portales de Mercaderes, al sur del otro palacio de Cortés, el Palacio del Marqués del Valle de Oaxaca. En el lado sur, estaba el Portal de las Flores (Flores), llamado así por su dueña, María Gutiérrez Flores de Caballerías. Junto a este portal se encontraba la Casa del Ayuntamiento, un edificio de gobierno de la ciudad. Ambos estaban detrás de un pequeño canal de drenaje que corría de este a oeste.

Las inundaciones siempre fueron un problema para la plaza y la ciudad en general. La plaza se inundó en 1629 con agua de dos metros de profundidad, arruinando muchos de los comerciantes allí ubicados y requiriendo la reconstrucción de muchos de los portales. El proyecto de drenaje para controlar las inundaciones, conocido como el desagüe, reclutó a hombres indígenas durante casi todo el período colonial para trabajar en este importante proyecto de infraestructura. El control de las inundaciones significó beneficios para la salud de los residentes de la Ciudad de México al evitar que los desechos humanos contaminen la ciudad durante las inundaciones y al controlar los mosquitos, que propagan enfermedades. También cambió el sistema ecológico que sustentaba las poblaciones de aves y peces y permitió el cultivo de cultivos en la India.

Ver de la Plaza Mayor de la ciudad de México (ca. 1695) por Cristóbal de Villalpando, pintura actualmente ubicada en Corsham Court, Inglaterra

Después de que la catedral fuera construida en la segunda mitad de el siglo XVI, el aspecto de la plaza cambió. La vieja iglesia miraba al este y no a la plaza en sí. Los tres portales de la nueva catedral se elevaban hacia el sur sobre la plaza y le daban al área una orientación norte-sur, que existe hasta el día de hoy.

Durante gran parte del siglo XVII, la plaza se vio invadida por puestos de mercado. Después de que una turba incendiara el Palacio Virreinal en 1692, representado en la famosa pintura de 1696 de Cristóbal de Villalpando, las autoridades intentaron despejar completamente la plaza para dar paso al «Parian», un conjunto de tiendas ubicadas en la esquina suroeste de la plaza que se usa para almacenar y vender productos traídos por galeones de Europa y Asia. Fue inaugurado en 1703. El Parián se muestra al pie del cuadro de Villalpando; más tarde fue destruida en un motín de 1828.

Esto, sin embargo, no impidió que el resto de la plaza se llenara nuevamente de puestos improvisados como el grupo conocido como «San José» ubicado junto al Parian sí mismo. Esto llevó al historiador Francisco Sedano a comentar que era feo y antiestético.Afirmó que era muy difícil caminar por aquí en ese momento debido a su pavimento desigual, barro en la temporada de lluvias, perros callejeros agresivos, montículos de basura y excrementos humanos arrojados entre las hojas de maíz y otros envoltorios desechados.

Maqueta de la Ciudad de México de principios del siglo XIX, con Parián y estatua de Carlos IV en el Zócalo

Nuevamente la plaza fue despejada (con excepción del Parián) por proclamación de Carlos IV de España en diciembre de 1789. El entonces virrey Juan Vicente Güemes Pacheco hizo repavimentar la plaza y cubrir los canalones abiertos con bloques de piedra. . También tenía una fuente instalada en cada esquina. Durante este trabajo, se desenterró el Calendario Azteca, así como una estatua de la diosa Coatlicue. El Calendario se exhibió en el lado oeste de la catedral, donde permaneció hasta aproximadamente 1890 cuando fue trasladado al antiguo «Museo Centro». Ahora reside en el Museo de Antropología. La estatua finalmente llegó a este museo, pero no hasta que fue prácticamente enterrada en uno de los patios traseros de la Universidad Real y Pontificia hasta después de la Independencia. Los antiguos comerciantes de la plaza fueron trasladados principalmente a un nuevo edificio llamado Mercado de Volador, ubicado al sureste de la plaza donde hoy se encuentra el edificio de la Corte Suprema.

La plaza se convirtió en un espacio público con 64 lámparas. La catedral estaba separada de la plaza por una reja de hierro; Se colocaron 124 bancos de piedra y la plaza fue delimitada por postes bajos de hierro conectados por una cadena de hierro. La característica principal de la plaza rediseñada fue una estatua ecuestre de Carlos IV de Manuel Tolsá. Primero se colocó en la esquina sureste de la plaza, primero sobre una base de madera dorada para inaugurarlo en diciembre de 1803. Cuando se terminó el monumento, la base de madera fue reemplazada por una ovalada de piedra de 113 metros por 95,5 metros, con su propia balaustrada y fuentes en las esquinas creadas por José del Mazo.

Este fue el telón de fondo cuando el virrey Don Félix Maria Calleja, otras autoridades y gente reunida juraron fidelidad a la Constitución de Cádiz y fidelidad a los españoles. Crown el 22 de mayo de 1813 cuando se desataba la Guerra de Independencia de México. Este evento también resultó en el cambio de nombre de la plaza como la «Plaza de la Constitución». Los últimos cambios a la plaza antes de la Independencia en 1821 los hizo Manuel Tolsá colocando la Cruz de Mañozca en la esquina sureste y colocando otra cruz similar al noroeste. Ambos fueron colocados sobre pedestales neoclásicos de piedra.

Independencia y Parián RiotEdit de 1828

El Mercado de Parián, finalizado en 1703

Un movimiento simbólico sobre la Independencia fue el desmantelamiento y retiro del monumento ecuestre a Carlos IV de la Plaza. La estatua en sí todavía se puede ver frente al Museo Nacional de Arte, donde su base actual, y mucho más pequeña, indica que se conserva únicamente por su valor artístico. La antigua base ovalada de la estatua se trasladó a lo que entonces era el edificio de la Universidad y la balaustrada se trasladó a la Alameda Central. Esto dejó la plaza desnuda a excepción del Parián.

El 4 y 5 de diciembre de 1828 el mercado de Parián, el más activo de los mercados de la Ciudad de México, fue saqueado y dañado por un levantamiento popular. Varios comerciantes murieron y la mayoría se arruinó. El presidente Santa Anna finalmente hizo demoler el Parián en 1843. Esto dejó la plaza nuevamente desnuda, a excepción de algunos fresnos y jardines de flores que fueron plantados y protegidos por bordillos de piedra. Santa Anna quería construir un monumento a la Independencia de México en el centro de la plaza, pero su proyecto solo llegó hasta la base (zócalo), que permaneció allí durante décadas y le dio a la plaza su nombre popular actual. Se mantuvo así hasta 1866 cuando se creó el Paseo del Zócalo en respuesta a la cantidad de personas que usaban la plaza para pasear. Se creó un jardín con senderos; se colocaron fuentes en cada esquina; Se instalaron 72 bancos de hierro y se iluminó el área con lámparas de gas hidrógeno. La base de Santa Anna, sin embargo, no fue removida.

Era del PorfiriatoEdit

Maqueta del Zócalo hacia 1910, con jardines y senderos

En 1878, Antonio Escandón donó a la ciudad un quiosco que se instaló encima y encima de Santa Anna » s base. Estaba iluminado con cuatro grandes candelabros de hierro y diseñado para ser similar a uno en el Bois de Boulogne en París. Poco después, la empresa Ferrocarriles del Distrito Federal («Trenes del Distrito Federal») convirtió parte del Zócalo en una estación de tranvía con quiosco y puesto de boletos. Los tranvías y el alumbrado se transformaron en energía eléctrica en 1894 y los caminos del Zócalo fueron pavimentados con asfalto en 1891.

Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del XX, el Zócalo volvió a llenarse de puestos de mercado, entre ellos el «Centro Mercantil» que vendía telas, ropa y trabajos en piedra Art Nouveau. Los otros puestos se concentraron en mercadería más mundana. Esto provocó que los peatones caminaran por la Alameda Central o por las calles San Francisco y Madero, al oeste del Zócalo.

Siglo XXEditar

Vista aérea del Zócalo, tomada entre 1918 y 1920

Durante la Decena Trágica (los diez días de 9 a 19 de febrero de 1913), el Palacio Nacional fue bombardeado desde el fuerte militar cercano, dañando de paso el Zócalo. En 1914 se sacaron los fresnos plantados en el siglo anterior (que mientras tanto habían crecido considerablemente); se crearon nuevos senderos, áreas verdes y jardines; y se plantaron palmeras en cada rincón de la plaza.

El Zócalo fue un lugar de encuentro para las protestas del 1 de mayo. En 1968, los estudiantes protestaron contra las medidas autoritarias del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. También fue el punto de partida de la maratón de los Juegos Olímpicos de Verano de 1968. La plaza se deterioró hasta que, en la década de 1970, todo lo que quedó fueron postes de luz y un gran asta de bandera en el centro. Luego, el terreno fue nivelado nuevamente, las vías del tren removidas y toda la plaza cementada. Se prohibió el estacionamiento de automóviles y la forma de la plaza se cuadró a 200 metros de cada lado. Posteriormente, en la década de 1970, el Zócalo fue repavimentado con adoquines rosas, se plantaron arbolitos protegidos por rejas metálicas y se sembraron pequeñas áreas de pasto alrededor del el asta de la bandera.

A medida que se acercaba el final del siglo XX, el Zócalo, junto con la mayor parte del centro de la ciudad (llamado Colonia Centro) estaba en mal estado. Esto hizo que la revista The Economist comentara que el Zócalo y el área que lo rodea «… debería ser uno de los destinos arquitectónicos más atractivos de las Américas. En cambio, gran parte es un tugurio de edificios destruidos, calles oscuras y sucias bloqueadas por vendedores ambulantes y lotes baldíos llenos de basura «.

A fines de la década de 1990, Cuauhtémoc Cárdenas, entonces alcalde de la Ciudad de México, y el Dr. Rene Coulomb, director general del Fideicomiso del Centro Histórico, lanzaron una renovación del Zócalo y el centro de la ciudad circundante por $ 300.000.000, con el objetivo de atraer a negocios y residentes a la zona. catedral del Zócalo, pero hubo tanta oposición pública a la idea que finalmente fue descartada.

Siglo XXIEditar

Recientemente, el ex alcalde Marcelo Ebrard lanzó una campaña para realizar trabajos de mantenimiento en el Centro Histórico (que, debido a la reducción del Congreso del presupuesto anual del gobierno local, fue apoyado en gran parte con el dinero recaudado en las calles para tal fin por funcionarios del gobierno). La campaña tuvo resultados satisfactorios.

En 2010, un representante lica del Ángel de la Independencia fue traída al Zócalo como una forma de dispersar a los manifestantes del sitio original del Ángel. Esto se debe a que el sitio original del Ángel está ubicado en una zona financiera, con un alto flujo de tráfico, lo que dificulta la vigilancia policial que el Zócalo.

Desde entonces, se ha realizado un desfile del Día de Muertos en la plaza. 2016 después de que la película de James Bond, Spectre, presentara un desfile allí.

Write a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *