Tradiciones judías de muerte, entierro y duelo

Ця сторінка також доступна ськраї.

La muerte, el último hito del ciclo de vida, puede ser aterradora tanto para los moribundos como para los sobrevivientes, y en la cultura judía está acompañada por una gran tradición de creencias, rituales y otras respuestas. Los detalles de la observancia y la práctica varían según cada comunidad judía; Algunas tradiciones en torno a la muerte, el entierro y el duelo son casi universales en la historia, la geografía y la variedad de movimientos religiosos judíos, pero las tradiciones fueron (y son) sorprendentes más por su variación que por su uniformidad, incluso cuando se estudian regionalmente. Esta breve descripción tiene como objetivo poner en contexto la herencia judía de Rohatyn y resaltar algunas características específicas de esa herencia que aún hoy son visibles en Rohatyn. Al final de esta página hay una lista de fuentes utilizadas en este resumen.

Perspectivas sobre el morir y la muerte

Las actitudes hacia el morir evolucionaron después de los tiempos bíblicos, cuando la muerte se consideraba un tipo de del sueño, y una bendición si llegara en la vejez. La expresión «hay muchas vías hacia la muerte» que se menciona en la Biblia hebrea se interpretó posteriormente numéricamente en el Talmud en el sentido de 903 formas distintas de muerte, de leve a severa, y con el tiempo se creía que el día y la forma de muerte de una persona ser presagios para los difuntos.

Las nociones del alma, una vida después de la muerte y un lugar para que se reúnan los muertos son menos distintas en la tradición judía temprana que en otras, pero fueron influenciadas por el pensamiento cabalístico y por las tradiciones populares Los orígenes conceptuales de algunos puntos de vista modernos son difíciles de rastrear En la Biblia hebrea, Sheol, el lugar de reunión, se describe de diversas maneras como un lugar de olvido, sombrío y oscuro, en lo profundo de la Tierra y lo más lejos posible del cielo. Las expectativas de uno allí no están influenciadas por el comportamiento de uno mientras vive; los muertos simplemente existen sin conocimiento o sentimiento. Para muchos judíos, el mayor dolor de la muerte fue la separación y la incapacidad de comunicarse con Dios.

Creencias fundamentales Relativo a De ath

Un principio fundamental de la creencia judía, la impureza de los muertos, sustenta muchas de las costumbres relacionadas con la muerte y el entierro definidas en la ley halájica (por ejemplo, Números 19). De ahí la importancia de los cementerios: los muertos deben estar separados por una distancia de los lugares de habitación humana y confinados a áreas solo para ellos. De manera similar, la costumbre judía de enterrar a los muertos poco después de la muerte; esto también se relaciona con la descomposición del cuerpo y el riesgo que representa para los sobrevivientes. Las perspectivas sobre la relación de las personas vivas con el cuerpo de los muertos han variado, especialmente entre comunidades urbanas y rurales, y en momentos y lugares donde las tasas de mortalidad infantil eran especialmente y continuamente altas.

Otros principios básicos de La creencia judía incluye el respeto por los muertos (incluso el cuerpo de una persona muerta) y el cuidado de sus sobrevivientes. Estos conceptos se derivan de los principios más amplios de honrar a los padres y otros ancianos, la necesidad de aliviar el sufrimiento de los demás y la igualdad básica de todos ante Dios. Las costumbres relativas a la preparación del cuerpo para el entierro, el funeral, el duelo y muchos otros todavía se relacionan con estos principios.

Sociedades funerarias y la preparación del cuerpo

En tiempos bíblicos Era obligación de una familia judía cuidar a sus muertos y enterrarlos o sepultarlos, pero también se consideraba como una de las leyes de la humanidad no permitir que nadie permaneciera sin enterrar. En comunidades más grandes se hizo común que los individuos o los grupos de voluntarios informales ayudaran a aquellos que luchan con el esfuerzo debido a la edad, la pobreza o el dolor debilitante.

La obligación de enterrar se aplica a cada cadáver, incluso a los criminales han sido ejecutados, los no reclamados asesinados, suicidios y extraños a la comunidad. Negarle el entierro era la indignidad más humillante que se podía infligir al difunto, porque significaba «convertirse en alimento para las bestias de presa». Las tradiciones de compasión prescriben el entierro para todos.

La hevrah kadisha de Praga atiende a un hombre al morir Pintor desconocido, ca. 1772. Imagen del Museo Judío de Praga, vía Wikimedia Commons.

Una asociación que asumió la responsabilidad, en nombre de toda la comunidad, de la preparación y entierro de los muertos, comenzó en Praga en el siglo XVI, luego se extendió por Europa Central para que finalmente el tratamiento de los muertos fue confiado a sociedades funerarias en prácticamente todas las comunidades judías.Las primeras sociedades se llamaban a sí mismas algo similar a Hevrah Kadisha ‘Gemilut Hesed shel Emet («Sociedad Sagrada de Aquellos que Realmente Hacen Buenas Obras»). Con el tiempo, las asociaciones ganaron prestigio y tomaron una variedad de nombres, pero eventualmente cualquier sociedad funeraria de asistencia mutua se conoció simplemente como hevrah kadisha («santa fraternidad»).Las sociedades continuaron como el marco principal para lidiar con la enfermedad, los rituales en el lecho de muerte como la confesión, la preparación de cadáveres y la realización de entierros.

Las tradiciones judías de larga data consideran a los muertos indefensos y, como una señal de respeto , un cuerpo no debe quedarse solo; se debe vigilar constantemente, al sol oa la luz de las velas, los días de semana o el sábado, hasta el funeral. En muchos hogares, los asistentes al cuerpo (ya sea la familia del difunto o un miembro de la hevrah kadisha) recitarán continuamente el Libro de los Salmos en turnos durante este período. La lectura de salmos en este momento se considera en la tradición judía como un llamado al favor de Dios por el bien de los muertos.

Un ataúd de madera en un entierro judío en Zimbabwe. Fuente: La Crónica

Una vez que un médico o la familia han establecido la muerte, los espejos se cubren en la casa del difunto, para disminuir el reflejo sobre la belleza y ornamentación de la carne. Hay tres etapas principales para preparar el cuerpo para el entierro: lavar (rechitzah), purificación ritual (taharah) y vestirse (halbashah). El cuerpo se lava con agua limpia y se envuelve en una sencilla mortaja o túnica (para los hombres, un kittel), preferiblemente blanca y de lino; simbólicamente, esto enfatiza la igualdad de todos (ricos y pobres) en la muerte. No se aplican joyas ni cosméticos al cuerpo. Un hombre también puede estar envuelto en el talit (manto de oración) con el que oró durante su vida. La costumbre judía también evita comúnmente un ataúd abierto antes y durante el funeral; una tradición sugiere que esto es para que los enemigos de los muertos no se regocijen al verlos.

Comúnmente, el ataúd es una caja de madera simple sin adornos internos ni adornos externos, y sin manijas pulidas. No se agregan flores dentro del ataúd. En algunas tradiciones, se quita una tabla del fondo del ataúd, o se perfora un agujero a través de él, para acelerar el proceso expiatorio de la descomposición; algunas otras comunidades judías, especialmente en Israel, omiten un ataúd por completo. Las creencias judías sobre la integridad del cuerpo de una persona como un signo de la gloria de Dios y la necesidad del contacto con la tierra después de la muerte para promover la descomposición expiatoria, hacen que algunos movimientos religiosos judíos eviten la autopsia, el embalsamamiento o la cremación. Estas restricciones no son universales, especialmente entre la diáspora occidental (en América del Norte y otros lugares); Las prohibiciones de autopsias a veces se relajan en todas partes cuando el esfuerzo puede salvar la vida de otros o resolver un crimen.

Cementerios, funerales y entierros

Una vista reciente del cementerio judío de Brody. Foto © 2011 Jay Osborn.

El cementerio judío de Brody, Joseph Pennell, 1892. Dominio público.

En hebreo, un cementerio se llama bet kevarot (casa o lugar de tumbas – Neh. 2: 3), pero más comúnmente bet hayyim (casa o jardín de la vida ) o bet olam (casa de la eternidad – Ecl. 12: 5). Según la tradición judía, un cementerio es un lugar sagrado más sagrado incluso que una sinagoga. Las leyes estrictas sobre el entierro y el duelo gobiernan la práctica judía. Para los judíos, el cuidado de los cementerios es una responsabilidad religiosa y social esencial. El dicho talmúdico «Las lápidas judías son más hermosas que los palacios reales» (Sanh. 96b; cf. Mat. 23:29) refleja el cuidado que se debe brindar a las tumbas y cementerios judíos. En circunstancias normales, toda la comunidad judía comparte voluntariamente la protección , reparación y mantenimiento de cementerios.

Por otro lado, un cementerio también es un lugar de impureza. La antigua ley judía requiere que un cementerio tenga al menos 50 ells (una distancia de al menos 25 m) de la casa más cercana. Se debe tener cuidado de alertar a los visitantes y transeúntes de su presencia (a través de letreros, vallas u otros marcadores). De manera similar, los visitantes deben lavarse las manos al salir de un cementerio, y muchos cementerios judíos tienen instalaciones para tal fin en las puertas.

Dos vistas del antiguo cementerio judío de Rohatyn. De una película de preguerra realizada por Fania Holtzmann durante su visita a Rohatyn y Lwów en la década de 1930. Película cortesía de la Colección Digital del Centro de Historia judía.
Haga clic en la imagen para ver la película.

Debido a que el cementerio es un lugar sagrado y un lugar de oración, las costumbres judías evitan el uso de tumbas y cementerios para placer, ligereza o incluso estudio. Por lo tanto, los visitantes usan vestimenta modesta (incluida la cobertura de la cabeza para los hombres) y no comen ni beben dentro o cerca de los límites del cementerio. Los judíos se abstienen de conversaciones, música u otros entretenimientos extraños, y los visitantes deben evitar pisar o sentarse en las lápidas (es aceptable sentarse en bancos u otros soportes cerca de las tumbas). Todas las tradiciones sobre estos temas se derivan del respeto a la santidad del lugar y a los muertos que están enterrados allí.

Identificar el cementerio como tierra santa también subyace a las tradiciones que evitan el uso del lugar para fines privados. Los judíos que se adhieren a algunos movimientos religiosos evitan recoger flores y frutos de árboles que crecen por casualidad en el cementerio, y para estos judíos la hierba que crece allí debe ser manejada (pastoreando o cortando) sin beneficio para la comunidad judía. El descuido de muchos cementerios judíos en Europa central y oriental hoy se debe, por supuesto, a la ausencia de comunidades judías en esos pueblos desde la Shoah, pero existen cementerios que carecen de atención continua en cualquier lugar donde las comunidades fundadoras se hayan mudado o hayan sido desplazadas.

Una vista hacia el este en el antiguo cementerio judío de Rohatyn. Foto © 2015 Alex Denysenko.

El entierro debe realizarse lo antes posible después de la muerte; si no es el mismo (o el siguiente) día, como se describe de diversas maneras en la Biblia hebrea, como máximo unos días después y solo para permitir que los parientes cercanos se reúnan para presentar sus respetos. En Estados Unidos, muchas comunidades judías limitan el retraso a tres días como máximo. Aunque no es deseable posponer un funeral, los entierros nunca deben realizarse en sábado o en las festividades judías.

Tradicionalmente, los judíos son enterrados solo en un cementerio judío, e idealmente entre familiares. Donde eso no sea posible, los judíos deben ser enterrados aparte de las tumbas de los no judíos. Normalmente, la tierra sobre la tumba de un judío no debe alterarse y la exhumación está prohibida; donde una tumba es abierta o perturbada por los elementos, profanación u otras causas, las costumbres imponen el re-entierro inmediato de los restos. La gama de costumbres judías en este punto es muy amplia ahora, y en algunas comunidades judías, especialmente en América del Norte, no hay prohibiciones para la exhumación, especialmente para reunir a miembros de la familia en un terreno común.

Un funeral judío Es una despedida simbólica de los muertos, a menudo sencilla y breve. En lugar de tener la intención de consolar a los dolientes (considerado imposible tan pronto después de la muerte y antes del entierro), el servicio está dirigido a honrar a los muertos. Antes de que comience el funeral, la familia cercana rasga sus vestiduras o una cinta simbólica; ver más sobre las costumbres de duelo a continuación. Se puede recitar un elogio o rezo en la casa de los muertos o en el cementerio (en algunas comunidades, en una sinagoga), y a menudo se recitan o cantan salmos y una oración conmemorativa (El malei rachamim). El cuerpo es escoltado a la tumba por los dolientes antes o después de la ceremonia hablada; acompañar a los muertos se considera un alto signo de respeto. En muchos funerales tradicionales, el ataúd se llevará del coche fúnebre a la tumba en siete etapas, con una pausa simbólica después de cada etapa.

Los pocos matzevot supervivientes en el nuevo cementerio judío de Rohatyn. Foto © 2015 Jay Osborn.

Aunque las tradiciones varían significativamente con respecto a la disposición de las tumbas en el cementerio, una costumbre común en el centro-este de Europa es cavar la tumba para que el cuerpo yazca sobre un eje este-oeste, con la cabeza en el extremo oeste y los pies en el este; esto es simbólicamente, si no realmente, frente a Jerusalén. La profundidad adecuada de las tumbas también depende más de la costumbre local que de la prescripción. En algunos lugares, la densidad de tumbas en el espacio confinado del cementerio hizo necesario enterrar a los muertos recientes sobre los ya enterrados; a partir de esto se desarrolló la costumbre de que los entierros posteriores deben espaciarse seis palmos por encima de los anteriores.

En presencia del séquito, el ataúd se baja a la tumba y se llena la tumba; al menos las primeras palas de tierra las colocan los dolientes, hasta que se tapa el ataúd. Se puede recitar un kadish de entierro. En algunas regiones, los dolientes pueden colocar una piedra en la tumba cubierta y pedir perdón a los muertos por cualquier injusticia que hayan cometido contra el difunto. Al salir del cementerio o antes de regresar a sus casas, el séquito se lava las manos, símbolo de la antigua costumbre de purificación que se realiza después del contacto con los muertos.

El final del funeral significa una transición de duelo por los muertos. familia directa; Las condolencias ahora son expresadas por el rabino asistente y otros en el séquito. Consulte a continuación para obtener más información sobre las prácticas de duelo antes y después del funeral.

Duelo

La experiencia de dolor por la muerte de un ser querido es universal. La tradición judía considera que el duelo excesivo es indeseable y describe una serie de rituales en un horario específico, para ayudar a familiares cercanos y amigos de los muertos a superar su dolor.

En el momento de la muerte, un período de intensa El duelo (aninut) comienza y dura hasta el funeral. Se supone que la familia cercana está demasiado alterada para interactuar con los demás; además de asumir las tareas de preparar el cuerpo y organizar el funeral, los demás evitarán expresar palabras de consuelo y hacer cualquier demostración significativa de su propio dolor.Los visitantes de la casa permanecerán en silencio a menos que los dolientes se dirijan a ellos directamente.

Keriah en el funeral de un rabino en Jerusalén. Fuente: Vos Iz Neias.

En el cementerio o en una capilla funeraria, y antes del inicio del servicio fúnebre, es costumbre que los parientes cercanos de los muertos se pongan de pie y desgarren (es decir, rasgar o cortar) sus vestidos en un acto llamado keriah; el Jacob bíblico lo hizo cuando pensó que la sangre en la túnica de José significaba que su hijo estaba muerto, y David hizo lo mismo con la muerte de Saúl. El acto satisface la necesidad emocional del momento, como salida de la angustia, y por ello suele limitarse únicamente a los familiares cercanos. El desgarro de la ropa también puede exponer el corazón, en un acto simbólico que representa el desgarro real del corazón, y que el doliente ya no puede dar amor a la amada. En algunas comunidades, las cintas que se usan en el funeral representan las prendas y en su lugar se rasgan. Las reglas de keriah están codificadas para quién, cuándo, dónde y cómo, de modo que se pueda lograr el respeto y el alivio adecuados.

Los períodos de duelo tradicionales están bien definidos y calendarizados. El primer período, llamado shiva (siete en hebreo), es un momento de profundo duelo que dura una semana desde el momento en que la familia del difunto regresa a casa después del funeral. La primera comida en la casa (seudat havraah, la comida de condolencia) la preparan típicamente los vecinos para la familia e incluye alimentos que simbolizan la vida, como huevos duros, pan y lentejas guisadas; En algunas tradiciones, la falta de agujeros en los huevos también representa la incapacidad del doliente para expresar el dolor con palabras. Durante la semana de shiva, los dolientes mantienen sus espejos cubiertos, encienden velas, se sientan en taburetes bajos o en el piso y se abstienen de trabajar o leer, salir de la casa, ducharse o bañarse, afeitarse, usar zapatos de cuero o joyas, escuchar música. y relaciones sexuales. Es común que los visitantes continúen preparando comidas para la casa y se abstengan de iniciar una conversación. La familia puede dirigir los servicios de oración en la casa, pero también puede optar por no interactuar con sus visitantes.

Dos escenas de costumbres comunes durante la semana de duelo de Shiva, de una guía interreligiosa animada de las tradiciones judías: a la izquierda, sentados en asientos bajos; a la derecha, cubriendo espejos. Fuente: bimbam.com

Durante los primeros treinta días después del entierro (que incluye shiva), durante un período conocido como shloshim (de la palabra hebrea para treinta), los dolientes tienen prohibido casarse o asistir a comidas festivas, y los hombres se abstienen de afeitarse o cortarse el pelo. Los muertos pueden ser honrados por otros que aprenden la Torá en su nombre.

Para aquellos que pierden a un padre, se cuentan doce meses completos (shneim asar jodesh) de luto desde el día de la muerte, durante los cuales continúan las restricciones para aplicar en ocasiones festivas, especialmente donde se toca música. Los dolientes continúan recitando el kadish (una oración que alaba la grandeza de Dios y no menciona la muerte, para resaltar que la fe continúa frente a la muerte), como parte de los servicios de la sinagoga durante once meses.

El El aniversario de la muerte en el calendario judío se llama en yiddish yahrtzeit o yortsayt, o en hebreo nachala, y cada año en esta fecha los parientes cercanos de los muertos encienden una vela durante 24 horas y leen el kadish del doliente. En estas ocasiones, muchas familias también hacen donaciones y se esfuerzan por hacer buenas obras en recuerdo de los muertos. En algunas tradiciones, la familia también ayuna el día del aniversario.

Las tumbas se pueden visitar en cualquier momento; algunas comunidades tienen la costumbre de visitar en los días de ayuno y antes de los días santos, y especialmente en los treinta días y el aniversario del año después de una muerte.

Dejar flores no es una práctica judía tradicional. Una tradición muy extendida es la de colocar una pequeña piedra en la tumba con la mano izquierda, incluso en las tumbas de alguien que el visitante nunca conoció. Esto muestra que alguien visitó la tumba y es una forma de cuidar la tumba. En tiempos bíblicos, no se usaron lápidas; Las tumbas estaban marcadas con montículos de piedras, por lo que al colocarlas o reemplazarlas, se perpetúa la existencia del sitio.

Tumbas y Matzevot

Aunque la colocación de piedras con marcas judías las tumbas es muy común hoy en día, no está prescrito por la ley judía y no es universal; las tumbas de los judíos pobres que carecen de familia a veces no están marcadas, incluso hoy. En los primeros tiempos, no se usaba ningún marcador inscrito, aunque las tumbas a veces se marcaban con un pilar simple (mazzebah) o piedra para designar el lugar y como advertencia contra tumah (impureza levítica), y se colocaban piedras planas sobre o al lado de algunos tumbas como defensa contra los animales carroñeros. Más tarde, se colocaron edificios de piedra o cúpulas sobre las tumbas de algunas familias adineradas, y la práctica de colocar marcadores con inscripciones en las tumbas judías creció a finales de la época griega y romana.

Un nuevo ohel en el antiguo cementerio judío de Rohatyn. Foto © 2011 Jay Osborn.

La tradición de colocar marcadores en las tumbas judías existió en Europa al menos desde finales del primer milenio, y fue llevada con los judíos al este de Europa central; la práctica seguía siendo habitual, pero no obligatoria, y la mayoría de los cementerios tenían algunas tumbas sin identificar. Las formas Ashkenazic comunes para los marcadores se compartieron en toda la región: una losa vertical matzevah de forma principalmente rectangular con campos de inscripción prominentes. En el siglo XVI, los sarcófagos falsos también eran populares en algunas localidades, y a partir del siglo XVIII, algunas tumbas de eruditos excepcionales, rabinos u hombres santos se construyeron con un ohel (literalmente, «tienda»), una estructura simple que cubría el tumba.

El momento de la erección de una piedra conmemorativa en una tumba varía según la región y dentro de los movimientos religiosos judíos; el más antiguo es al final de la shiva, pero es una práctica común, especialmente en los descendientes de judíos de Europa central y oriental. en los países occidentales es esperar hasta el primer yahrtzeit o un año después del entierro.

El Cementerio judío de Busk. Foto © 2011 Jay Osborn.

La ubicación y orientación de la matzevah en la tumba también varía significativamente, incluso dentro de las regiones. Una práctica común en la región alrededor de Rohatyn era Coloque el marcador en la cabecera de la tumba, con la inscripción mirando hacia afuera del cuerpo, para que los visitantes no se pare sobre el cuerpo para leer la inscripción. Pero se pueden encontrar ejemplos contrastantes en muchos lugares, y existen variaciones incluso dentro de los cementerios individuales. Otro elemento que confunde a los visitantes modernos es que algunas lápidas no son literalmente «lápidas», sino que se colocan a los pies del difunto.

Hasta el siglo XIX, en el este de Europa central, el material más común para las tumbas Los marcadores eran de madera, excepto los que honraban a los muy ricos. La mayoría de los matzevot eran simples tablones con imágenes pintadas o inscripciones talladas en la madera. Dada la falta de permanencia del material, muy pocos de estos marcadores de madera perduraron, por lo que los marcadores de piedra sobrevivientes 200 años representan sólo las clases más pudientes. Los primeros marcadores de piedra también fueron pintados; poca de esa pintura ha sobrevivido. Los marcadores de piedra más antiguos conocidos en la región alrededor de Rohatyn datan del siglo XVI, en Busk (al norte) y Buchach ( al sureste).

Una pequeña muestra de los muchos estilos matzevot recuperados en Rohatyn. Fotos © 2011, 2012, 2014 Jay Osborn.

El arte figurativo comenzó a aparecer en g en matzevot en la región a mediados del siglo XVII, evolucionando de un estilo barroco formal a un estilo de arte popular de inspiración barroca que duró hasta la Shoah. Muchos de los fragmentos de piedra matzevot que se recuperan alrededor de Rohatyn y se devuelven a los cementerios judíos allí muestran elementos arquitectónicos además de animales, árboles y flores, objetos rituales judíos como candelabros y jarras, y una variedad de otros símbolos de los nombres, ocupaciones y estatus. de los muertos. En el siglo XX, y especialmente en el período de entreguerras, el diseño de algunas matzevot se volvió más sobrio en las letras y desprovisto de ornamentación, especialmente cuando se formaron con materiales más duros como el granito.

Hasta el siglo XIX, los graves las inscripciones en marcadores se pintaron o grabaron casi en su totalidad en hebreo (con adornos arameos ocasionales en los epitafios de las élites eruditas); algunas inscripciones delatan el escaso conocimiento del idioma por parte de los canteros. A medida que las costumbres religiosas y sociales judías evolucionaron en el siglo XIX en Rohatyn y en otras partes del este de Galicia, y especialmente con el avance de la asimilación y las divisiones dentro de las comunidades judías dentro de las ciudades, aparecieron otros idiomas en las inscripciones de mazevah, incluido el alemán (en caracteres hebreos) y, en el período de entreguerras, polaco (en caracteres latinos).

Durante siglos, los epitafios en las piedras adoptaron un formato estandarizado, con una fórmula de apertura, una fórmula de cierre y un bloque de información con los nombres y fechas clave del difunto. Se utilizaron frases fijas en las descripciones de los fallecidos, que a menudo ocupaban la mayor parte del epitafio, y las características distintivas eran raras; a veces se nombra a un familiar famoso o respetado, lo que ayuda a identificar al difunto. Una característica útil para el estudio moderno de los epitafios: a menudo los elogios poéticos de la forma de un acróstico, en el que el nombre del difunto se escribe con la primera letra de cada línea.

Para obtener más información sobre el arte y significado de matzevot en Rohatyn, vea nuestra página Escrito en piedra.

Esta página es parte de una serie sobre la cultura judía en Rohatyn y más allá.

Fuentes

Enciclopedia YIVO de judíos en Europa del Este: artículos sobre el ciclo de vida; Muerte y Muertos; Lápidas

Cementerios judíos de Praga (Pražské židovské hřbitovy); texto de Arno Pařík y Vlastimila Hamáčková; fotografías de Dana Cabanová y Petr Kliment; Židovské muzeum contra Praze; Praga, 2008.

Wikipedia: artículos sobre Sheol; Uso de salmos en el ritual judío; Duelo en el judaísmo; Kaddish; Shiva; Kittel

Biblioteca virtual judía: artículo sobre la muerte

Rab Moyshe Leib Kolesnik; comunicación personal, 4 de enero de 2017.

Chabad.org: artículo sobre El camino judío en la muerte y el luto

Nekropol.com: artículo sobre las tradiciones judías: muerte y luto (en ruso)

EE. UU. Comisión para la Preservación del Patrimonio de Estados Unidos en el Extranjero: Cementerios judíos, sinagogas y tumbas masivas en Ucrania, 2005, pág. 31.

Write a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *