Fecha: 1942 a 1964
Ubicación: Estados del suroeste
El Evento: Programa cooperativo internacional a través de que Estados Unidos importó una gran cantidad de trabajadores mexicanos, principalmente trabajadores agrícolas, de manera temporal
Fecha: 1942-1964
Importancia: Iniciado debido a la escasez de mano de obra agrícola causada por la entrada estadounidense en La Segunda Guerra Mundial, el programa bracero trajo trabajadores mexicanos para reemplazar a los trabajadores estadounidenses desplazados por la guerra. El programa tenía la intención de ser temporal, pero la creciente dependencia de las granjas estadounidenses de la mano de obra mexicana lo mantuvo en funcionamiento durante casi dos décadas después de que terminó la guerra.
Trabajadores braceros que se registran en el centro laboral de Hidalgo, Texas, en 1959. (AP / Wide World Photos)
La inmigración mexicana ha fluctuado históricamente con las condiciones sociales y económicas cambiantes tanto en los Estados Unidos como en México. Durante los períodos de malestar social, Los levantamientos violentos o los malos tiempos económicos en México —como la Revolución Mexicana— aumentó la inmigración. Cuando la economía estadounidense ha estado en declive, la inmigración mexicana ha disminuido. Independientemente de las circunstancias, sin embargo, México ha sido durante mucho tiempo una fuente de mano de obra temporal barata para Estados Unidos. De hecho, hasta el establecimiento de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en 1924, la frontera entre Estados Unidos y México estaba prácticamente sin supervisión. Los ciudadanos de ambos países lo cruzaron como quisieron, y los agricultores del suroeste de Estados Unidos reclutaron trabajadores temporales de México sin interferencia ni supervisión del gobierno. Después de que Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial en 1917, los trabajadores mexicanos jugaron un papel importante en mantener productiva la agricultura estadounidense. El programa bracero de la década de 1940 fue esencialmente un acuerdo internacional más formal y supervisado de manera más estricta para proporcionar una fuerza laboral adecuada durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de las contribuciones que el programa hizo a la agricultura estadounidense y a la economía mexicana, tuvo muchas críticas en ambos países.
Relaciones México-Estados Unidos
Las relaciones entre México y Estados Unidos nunca han sido íntimas. Desde la época de la Guerra Mexicana de 1846-1848, que terminó con la pérdida de la mitad de su territorio por parte de México ante Estados Unidos, las relaciones se han tensado. A esta fuente inicial de conflicto se sumó la «repatriación» a gran escala de mexicanos y mexicoamericanos durante la Gran Depresión a principios de la década de 1930, cuando los trabajadores mexicanos fueron detenidos indiscriminadamente de sus lugares de trabajo y de las calles en las que vivían y enviados sumariamente. Mientras tanto, la nacionalización por parte de México de su industria petrolera, que resultó en la confiscación de propiedades que habían sido propiedad de empresas estadounidenses durante la década de 1930, provocó una enconada disputa legal entre Estados Unidos y México.
Además de estos eventos internacionales que involucran a gobiernos, existía el problema personal de la antipatía racista contra los mexicanos que prevalecía en todo el suroeste de Estados Unidos. Un dicho común que expresaba los sentimientos de los mexicanos hacia los Estados Unidos en ese momento era «Pobre México, entonces lejos de Dios pero tan cerca de los Estados Unidos «. Los mexicanos fueron generalmente considerados «no blancos», obligados a vivir en barrios segregados y limitados a empleos de bajo nivel. Sin embargo, la perspectiva de encontrar mejores salarios en los Estados Unidos que los de México siempre ha atraído a los mexicanos al norte de la frontera. En consecuencia, incluso el estado de Texas, que los mexicanos generalmente han considerado como el más discriminatorio de los estados de EE. UU., Ha sido uno de los destinos más populares para los inmigrantes mexicanos.
Negociando el Acuerdo
Antes Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial a fines de 1941, a algunos estadounidenses les preocupaba que si su país entraba en la guerra, nuevamente habría una necesidad, como había habido durante la Primera Guerra Mundial, de trabajadores extranjeros. Los agricultores estaban especialmente preocupados, y presionaron al gobierno federal para que hiciera preparativos para asegurar un suministro adecuado de mano de obra agrícola en caso de entrar en la guerra. Cuando el gobierno de los Estados Unidos se acercó al gobierno mexicano para proporcionar trabajadores, sus líderes se ially desinteresado. Esto se debió en parte a las tensas relaciones entre los países que habían existido durante algún tiempo. Sin embargo, la situación cambió después del ataque sorpresa de Japón a la base naval estadounidense Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Estados Unidos rápidamente declaró la guerra a Japón y Alemania, y México, que hasta entonces había sido neutral, siguió su ejemplo declarando la guerra contra los Estados Unidos. Eje. El gobierno mexicano vio entonces proporcionar trabajadores para los Estados Unidos como un medio tangible de contribuir activamente al esfuerzo de guerra de los Aliados.
México todavía tenía ciertas reservas acerca de entrar en un programa cooperativo con Estados Unidos.El racismo estadounidense contra su pueblo era motivo de preocupación, al igual que el tamaño de su propia fuerza laboral en un momento en que el propio México intentaba modernizarse e industrializarse. Otra consideración fue cómo se vería afectada la estabilidad de las familias si sólo los trabajadores varones pudieran migrar a los Estados Unidos bajo el nuevo programa. Aparte de esas preocupaciones, el gobierno mexicano quería abordar cuatro temas principales antes de llegar a un acuerdo:
- Los trabajadores mexicanos no debían servir en las fuerzas armadas de los EE. UU.
- Los trabajadores mexicanos no ser objeto de discriminación en el trabajo o fuera de él
- Se les garantizaría a los trabajadores mexicanos transporte desde y hacia sus destinos, condiciones de vida dignas en los Estados Unidos y repatriación al final de sus períodos de contrato, de conformidad con las leyes laborales mexicanas
- Los trabajadores mexicanos no debían ser utilizados para reemplazar a los sirvientes domésticos estadounidenses o para reducir los niveles salariales
Después de que sus preocupaciones fueran abordadas en las negociaciones con los EE. UU. gobierno, el gobierno mexicano consideró los beneficios que se derivarían de un acuerdo laboral. Estos incluían proporcionar empleo a hombres pobres desempleados, que de otro modo podrían causar malestar social en México; la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos por parte de los trabajadores que luego podrían beneficiar a México cuando los trabajadores regresen a casa; y la infusión de dólares estadounidenses en la economía mexicana a partir de las remesas que los trabajadores envían a sus familias desde Estados Unidos. Por su parte, Estados Unidos estaba dispuesto a ganar trabajadores que reemplazarían a los trabajadores agrícolas estadounidenses que ingresaron al servicio militar o dejaron las áreas rurales por trabajos mejor pagados en las ciudades a medida que se expandiera la economía de guerra.
Establecimiento del Programa Bracero
El acuerdo final que estableció el programa bracero se alcanzó el 4 de agosto de 1942, fecha en que el programa entró en vigencia oficialmente. El acuerdo reconocía la soberanía de México y establecía que cualquiera de los gobiernos podría terminar el programa unilateralmente notificando a la otra parte con noventa días de anticipación. El programa debía proporcionar a los Estados Unidos trabajadores agrícolas y no agrícolas.
Aunque tanto México como Estados Unidos se beneficiarían del programa, el programa tuvo muchos oponentes en ambos países. Los sindicatos estadounidenses se encontraban entre los opositores más expresivos. Sus líderes argumentaron que no había una escasez significativa de mano de obra en los Estados Unidos y, por lo tanto, no había justificación para una gran y continua afluencia de trabajadores inmigrantes. Los sindicatos y sus miembros también estaban convencidos de que una gran afluencia de trabajadores migrantes deprimiría los salarios estadounidenses. Los productores de Texas también se opusieron al acuerdo final porque prometía hacer un cambio drástico en la forma en que estaban acostumbrados a contratar trabajadores mexicanos. Los agricultores de Texas estaban entre los partidarios más prominentes de la importación de trabajadores agrícolas mexicanos, pero no les gustaba la supervisión y las garantías gubernamentales del programa bracero.
Violaciones del Acuerdo
Otra razón por la que muchos estadounidenses estaban molestos por el acuerdo bracero era que les daba garantías a las trabajadoras mexicanas que las trabajadoras del hogar no disfrutaban. En la práctica, sin embargo, muchas disposiciones del programa no se cumplieron. Entre las muchas violaciones y abusos denunciados se encuentran los cargos de que los productores estadounidenses obligaron a los trabajadores mexicanos a pagar la comida, el alojamiento, las herramientas y las mantas que se suponía que debían recibir sin cargo. Los productores también fueron acusados de exigir a los trabajadores que realizaran tareas más allá de las especificadas en sus contratos. Según los términos del acuerdo original, la Farm Security Administration (FSA) era la principal agencia del gobierno federal responsable de la importación de mano de obra extranjera. Consciente de las críticas al acuerdo, la FSA intentó asegurar mejores condiciones de vida y aprobar leyes favorables a los trabajadores estadounidenses, como las garantizadas a los trabajadores extranjeros.
Las violaciones del acuerdo también ocurrieron a través de las acciones del propio gobierno de EE. UU. El 20 de abril de 1943, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Pública 45. Su sección 5 podría interpretarse en el sentido de que permite al comisionado de inmigración y naturalización, con la aprobación del fiscal general de los Estados Unidos, importar trabajadores mexicanos sin el permiso del gobierno mexicano. Por ejemplo, en 1948 y 1954, el gobierno de Estados Unidos abriría la frontera mexicana para admitir a miles de trabajadores indocumentados para satisfacer las demandas urgentes de los agricultores estadounidenses que querían más mano de obra y más barata. Mientras tanto, la FSA fue reemplazada por la Oficina de Trabajo de la Administración de Alimentos de Guerra, más amigable con los productores, para supervisar el programa de braceros. Otra grave violación ocurrió cuando los trabajadores braceros en tiempos de guerra regresaron a casa y encontraron que el 10 por ciento de sus salarios que les habían retenido había desaparecido. Se desconoce quién fue el responsable de esta violación.
Debido a la historia del racismo de Texas contra los mexicanos y los frecuentes abusos de los trabajadores practicados por los agricultores de Texas, el gobierno mexicano se negó a permitir que sus ciudadanos trabajaran en Texas bajo el programa bracero. Este giro de los acontecimientos contribuyó a un aumento en el número de trabajadores indocumentados a los que se les permitió cruzar la frontera hacia Texas, donde trabajaron sin supervisión del gobierno ni contratos escritos. En una violación adicional del acuerdo que estipulaba que solo se emplearía a hombres solteros o no acompañados, los productores de Texas emplearon a hombres, mujeres y niños. Los salarios que pagaban a estos trabajadores indocumentados también estaban muy por debajo de los niveles especificados por el acuerdo bracero. En 1947-1948, por ejemplo, los ingresos promedio de los trabajadores mexicanos indocumentados eran menos de diez dólares por semana.
Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México estaban al tanto de estas violaciones. En un intento por corregir el problema, se llegó a un acuerdo por el cual los trabajadores inmigrantes indocumentados serían devueltos a México, donde se les realizarían exámenes físicos, se les tomarían las huellas dactilares, se fotografiarían y se les entregarían tarjetas de identificación. A cada trabajador se le entregaría un contrato de trabajo por escrito indicando dónde trabajaría y las condiciones de su empleo. Luego fueron devueltos a los Estados Unidos, donde nuevamente se les debían hacer exámenes físicos, tomarles las huellas digitales, fotografiarlos y entregarles tarjetas de identificación que los convertirían en inmigrantes legales. Mientras tanto, los gobernadores de Texas intentaron mejorar las condiciones de trabajo en su estado, y México finalmente acordó dejar que los trabajadores fueran allí en 1947.
Renovación del Programa Bracero
El programa original de EE. UU. El acuerdo mexicano fue poner fin al programa bracero en 1947; sin embargo, hubo numerosas extensiones. Aunque la mayoría de los braceros trabajaban en la agricultura, algunos no. Por ejemplo, de 1942 a 1946, más de 100.000 mexicanos trabajaron para los ferrocarriles estadounidenses.
Si bien la mayoría de las condiciones y garantías del programa eran las mismas para los trabajadores agrícolas y no agrícolas, se aplicaron algunas diferencias. Por ejemplo, los salarios eran más altos para los trabajadores del ferrocarril, a quienes se les permitía participar en negociaciones colectivas y afiliarse a sindicatos, aunque los sindicatos en general se mostraban reacios a aceptarlos. El uso de estos braceros no agrícolas para trabajar en los Estados Unidos se detuvo después de que terminó la guerra. Sin embargo, el acuerdo agrícola se renovó el 21 de febrero de 1948. Se hizo un cambio significativo en este nuevo acuerdo, por el cual los agricultores, en lugar del gobierno de los Estados Unidos, serían los empleadores registrados. Este acuerdo fue renovado nuevamente en 1951, durante la Guerra de Corea.
El presidente Harry S. Truman estaba lo suficientemente preocupado con el programa bracero como para establecer una comisión para estudiar los problemas relacionados con él en 1950. Sin embargo, las recomendaciones de su comisión para las reformas en el programa fueron ignoradas por el Congreso porque el programa ya estaba constituida era popular entre los productores, y mantener la mano de obra agrícola mexicana barata ayudó a mantener bajos los precios de los alimentos para los consumidores. Una década más tarde, el presidente John F. Kennedy decidió poner fin al programa. No obstante, el Congreso extendió el programa un año más, pero finalmente terminó en 1964. En general, el programa duró veintidós años y se extendió o renovó ocho veces. Los braceros se emplearon en aproximadamente treinta estados y la mayoría trabajaba en California, Texas y Arizona.
Philip E. Lampe
Lecturas adicionales
- Bustamante, Jorge, Clark Reynolds y Raul Hinojosa Ojeda. Relaciones México-Estados Unidos: Interdependencia del mercado laboral. Stanford, Calif .: Stanford University Press, 1992. Amplia encuesta sobre la dependencia de la agricultura estadounidense de los trabajadores inmigrantes mexicanos.
- Copp, Nelson Gage. «Wetbacks» y Braceros: Mexican Migrant Laborers and American Immigration Policy, 1930-1960. San Francisco: R and E Research Associates, 1971. Proporciona informes detallados de las políticas de emigración e inmigración que afectan a los trabajadores agrícolas migrantes de México.
- Craig, Richard B. El Programa Bracero: Grupos de Interés y Política Exterior Austin: University of Texas Press, 1971. Discute el acuerdo político entre los Estados Unidos y México con respecto a los trabajadores migrantes.
- Galarza, Ernesto. Merchants of Labor: The Mexican Bracero Story. Santa Bárbara, Calif .: McNally & Loftin, West, 1978. Discute el tratamiento de los braceros y los efectos del programa de braceros en California.
- Gamboa, Erasmo. Labor mexicana y la Segunda Guerra Mundial: Braceros en el Pacífico Noroeste, 1942-1947. Austin: University of Texas Press, 1990. Historia detallada de la vida, las condiciones y la política social que afectan a los trabajadores migrantes de México en Oregon y Washington St comió.
- González, Gilbert G. ¿Trabajadores invitados o mano de obra colonizada? Migración Laboral Mexicana a Estados Unidos. Boulder, Colorado: Paradigma, 2005.Estudio del estado de la inmigración laboral mexicana a los Estados Unidos a principios del siglo XXI.
- Ngai, Mae M. Impossible Subjects: Illegal Aliens and the Making of Modern America. Princeton, N.J .: Princeton University Press, 2004. Historia general del problema de la inmigración ilegal en los Estados Unidos que incluye un capítulo que cubre la Operación Espalda Mojada y el programa bracero.
- Valdés, Dennis Nodin. Al Norte: trabajadores agrícolas en la región de los Grandes Lagos, 1917-1970. Austin: University of Texas Press, 1991. Discusión penetrante sobre la migración mexicana y el asentamiento en las regiones del medio oeste superior.
Ver también: incidente de El Paso; Trabajadores agrícolas y migrantes; Programas de trabajadores invitados; Ley de inmigración de 1943; Latinos e inmigrantes; Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Americano; Deportaciones mexicanas de 1931; Inmigrantes mexicanos; Operación Espalda Mojada; United FarmWorkers; Segunda Guerra Mundial.