Solidaridad mecánica

2 Una perspectiva dicotómica

Si los seres humanos somos seres naturalmente sociales, predispuestos a la vida social, la tarea de la sociología es comprender los mecanismos de la vida en sociedad . Sin embargo, los sociólogos pronto destacaron las limitaciones de una concepción puramente abstracta de la sociedad e intentaron distinguir entre varios tipos fundamentales de sociedad. Hasta cierto punto, se podría decir que la propia idea de sociedad se abre automáticamente a la discusión de su diversidad. Además, la sociedad es difícilmente concebible aparte de sus ejemplificaciones específicas. Una de las definiciones más influyentes fue acuñada por el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies (1855-1936). Es interesante señalar que su definición incluye una perspectiva comparada, ya que, según él, el concepto de sociedad (Gesellschaft) sólo puede entenderse en referencia al concepto de comunidad (Gemeinschaft): comunidad se caracteriza por la proximidad, tanto afectivo y espacial, entre individuos. Dentro de la comunidad, el «nosotros» prevalece sobre el «yo»; el individuo no existe fuera del colectivo. La sociedad, por otro lado, caracteriza las formas más modernas de sociabilidad y se basa en intereses individuales. Estos últimos fundamentan las relaciones sociales, que se orientan hacia el mercado y el contrato. Se encuentran rastros del romanticismo alemán en la concepción de la sociedad de Tönnies, que puede considerarse como una teoría de Heimat.

La oposición de Tönnies entre Gesellschaft y Gemeinschaft iba a ser retomada por Durkheim, según el cual dos tipos de solidaridades se pueden distinguir: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. El primero expresa la similitud y la comunidad de sentimientos que unen a los miembros de un grupo. El segundo, por el contrario, consiste en la interdependencia, en una división del trabajo, ya que cada miembro contribuye al conjunto según sus capacidades. Aunque a veces ha pasado desapercibido, el lugar del individuo es central en la concepción de solidaridad de Durkheim: según él, el elemento crucial en la solidaridad mecánica es que los individuos no existen como tales, están completamente subsumidos en la colectividad (Durkheim 1978, pp. 100, 170). La solidaridad orgánica, en cambio, presupone la existencia del individuo; aquí, todos los individuos tienen una ‘esfera de acción’ y su propia personalidad. Los individuos aquí son necesariamente diferentes entre sí ( p. 101) Durkheim también considera que la solidaridad mecánica está más presente en las ‘sociedades inferiores’ y, de manera más general, relaciona el tipo de solidaridad con el grado de división del trabajo: cuanto más rudimentaria es la división del trabajo, más mecánica es la división del trabajo. la sociedad y, en tales circunstancias, los individuos de un grupo se parecen mucho. Su carácter carece de cualquier tipo de originalidad; no hay individualidad psicológica. Por el contrario, entre las personas civilizadas , la división del trabajo está en su apogeo, y los individuos son muy diferentes entre sí.

La solidaridad orgánica reemplaza, poco a poco, a la solidaridad mecánica, que está más presente en las sociedades de clanes, que se hacen de entidades similares. A medida que la sociedad se vuelve más compleja, la solidaridad se vuelve orgánica (Durkheim 1978, p. 159). Ciertamente, quedan rastros de solidaridad mecánica aquí y allá, pero hay un proceso global de sustitución de un tipo por otro. En La Division du travail social, Durkheim parece darse cuenta de que ha validado una concepción liberal de la vida social en las sociedades modernas y, por tanto, matiza su pensamiento reafirmando que el altruismo es esencial para cualquier tipo de vida social: para poder vivir juntos, la gente debe hacer sacrificios mutuos (Durkheim 1978, págs. 207–9). Luego sugiere que la solidaridad mecánica nunca desaparece por completo. Más tarde, pide más justicia social y más igualdad (p. 311) y nos recuerda que la sociedad no puede concebirse sin un poco de solidaridad.

Durkheim no sacó realmente ninguna conclusión de estas últimas observaciones que pudiera lo han llevado a reducir la brecha entre sociedades «inferiores» y «civilizadas». Si ve la necesidad de algún sentimiento colectivo en las sociedades industriales, no admite ninguna duda de la idea de que el individuo está básicamente ausente de la solidaridad mecánica. Sin embargo, una de las principales dificultades de la oposición entre Gemeinschaft y Gesellschaft, y de hecho de otros enfoques dicotómicos, reside en la «aniquilación» de los individuos y en el sentido igualmente problemático de comunalidad que se supone que es típico de las sociedades preindustriales. Sin embargo, una oposición tan radical entre «nosotros» y «ellos» no se limita en modo alguno a estos ejemplos clásicos. También se encuentra en escritores más contemporáneos como Lévi-Strauss, que se opone a las sociedades «frías» y «calientes» sobre la base de su grado de «historicidad» (Lévi-Strauss 1973, p. 40).El antropólogo francés tuvo la sabiduría de reconocer que tal distinción es puramente teórica y no corresponde a ninguna entidad concreta; sin embargo, uno puede preguntarse si su advertencia no es puramente retórica, ya que él (y otros) continuaron usando el mismo tipo de categorías dicotómicas basadas en el impacto relativo de la historia y el cambio.

No es exagerado dicen que tales puntos de vista han sido muy influyentes y que han dirigido la forma en que conceptualizamos las sociedades preindustriales. Por tanto, es importante señalar que los grupos de caza y recolección que se han tomado como ejemplos vivos de sociedades preneolíticas no viven en autarquía y han estado en contacto con grupos más «avanzados» durante mucho tiempo; mientras que otros en esta categoría han adoptado la caza recientemente. Además, como ha sugerido el propio Lévi-Strauss, el paso del tipo a la realidad sigue siendo delicado, y a menudo es difícil decidir qué grupo pertenece a uno u otro polo.

Estas tipologías a menudo parecen derivar de prejuicios teóricos, como las ideas profundamente arraigadas de que algunos pueblos se resisten al cambio o incluso de la ausencia del individuo en algunos grupos. Esta última idea también fue la base de la oposición entre holismo e individualismo, que, en la teoría de Dumont, equivale a dos tipos de sociedades opuestas. Mientras que Dumont a veces considera el holismo y el individualismo como ‘ideologías’, no toma Esta especificación en cuenta cuando sostiene que también representan dos ‘tipos de sociedades’: ‘Donde el individuo es el valor supremo, hablo de individualismo; en el caso contrario, donde el valor reside en la sociedad en su conjunto, hablo del holismo » (Dumont 1983, p. 37). En otra parte, asimila esta dicotomía a la oposición entre sociedades ‘tradicionales’ y ‘modernas’ (Dumont 1966, p. 23). En su opinión, India se convierte entonces en el arquetipo de sociedades, lo que podría parecer algo paradójico.

Si la distinción entre individualismo y holismo es debatible en sí misma, se vuelve aún más discutible tan pronto como se buscan algunos datos empíricos para ejemplificarla. Los estudios indios, por ejemplo , son incre sorprendentemente incómodo con la idea de que el individuo está ausente del sistema social indio (ver, por ejemplo, Mines 1994). Considerar al ‘renunciante’ (el asceta) como el único agente del cambio social en la India (Dumont 1983) equivale a reducir a la India a un orden puramente religioso en el que no hay lugar para los militares, el comerciante, el rey o incluso el cabeza de familia: en otras palabras, un mundo sin política ni economía.

De manera más general, la misma crítica se aplica a cualquier representación dicotómica del mundo. La principal razón de ser de este tipo de tipologías radica precisamente en su deficiencia: pronto aparecen como alternativas, oposiciones radicales y excluyentes que revelan una ‘esencia’. También están vinculadas a una especie de ilusión sociológica que consiste en disolver los individuos en un sistema negándoles cualquier tipo de acción. También transforman el mundo en bloques que se dice que son homogéneos (por ejemplo, Este y Oeste, Norte y Sur). ¿Cuál es la relevancia de este tipo de dicotomía, que parece empobrecer nuestro Los cambios recientes en el mundo contemporáneo hacen que este tipo de visión sea aún más peligrosa: la globalización, la migración y las nuevas tecnologías hacen que cualquier búsqueda de esencia sea aún más dudosa. Además, las sociedades modernas están lejos de haber renunciado a cualquier tipo de ‘holismo, ‘como lo demuestran algunos movimientos modernos de renacimiento étnico o fundamentalismo religioso, o incluso en el multiculturalismo estadounidense, todos los cuales promueven la necesidad de reconocimiento colectivo a expensas de la diferencias. Por el contrario, la ausencia de una división del trabajo no implica ninguna conformidad psicológica entre los individuos y ninguna restricción estructural ha logrado inhibir todo tipo de individualidad. En resumen, la distinción clásica entre «ellos» y «nosotros» es siempre mucho menos radical de lo que sugieren algunas clasificaciones.

Write a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *